Los resultados de las pruebas PISA-D aplicadas en Ecuador reflejan diferencias importantes en el rendimiento entre estudiantes en los campos evaluados: matemáticas, lectura y ciencias debido a factores asociados con las características de la escuela y con las características de los estudiantes y sus hogares. A continuación, se resumen los resultados de la investigación “Determinantes de las diferencias en el desempeño educativo de los estudiantes de Ecuador en las pruebas PISA-D 2017” publicada por el Ineval en noviembre de 2020.
Categoría: boletines
Acción 3: La satisfacción de los estudiantes y su impacto en el rendimiento escolar
Según datos de la prueba “Ser Estudiante 2018-2019”, los estudiantes que perciben que los conocimientos adquiridos en la escuela los benefician, registran mejor rendimiento que los demás. A su vez, los docentes pueden influir en la percepción de satisfacción de los estudiantes a través de la motivación y la pedagogía aplicada a la transmisión de conocimientos (Baños et al., 2017) .
Otros boletines
Acción 2: Educación y aprendizaje en tiempos de Covid-19
La pandemia de Covid-19 ocasionó una interrupción de clases generalizada a nivel mundial; Ecuador no fue la excepción. Al finalizar el ciclo Sierra-Amazonía 2019-2020, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa – Ineval – realizó una encuesta a docentes de 3ero de Bachillerato General Unificado (BGU) con el objetivo de conocer en qué medida los profesores pudieron cumplir con los estándares educativos en medio de la pandemia. El resultado de esta encuesta mostró que Matemática y Química fueron las asignaturas más afectadas por la emergencia. Por otro lado, los estudiantes pudieron aprender más sobre Educación para la Ciudadanía y Lengua y Literatura.
Otros boletines
Acción 1: El acoso escolar y su impacto en el desempeño estudiantil
El presente boletín identifica cómo el acoso escolar o “bullying” tiene un impacto negativo en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, pero también en su desempeño escolar.
Otros boletines
Resultados de PISA para el Desarrollo
El brochure presenta los resultados de PISA para el Desarrollo de la Educación en Ecuador en cuanto al desempeño académico, ambientes inclusivos, apoyo familiar y comunitario, calidad de la instrucción, salud y bienestar, logros educativos, actitudes hacia la escuela y el aprendizaje, recursos y tiempo de aprendizaje. Además, explica de manera informativa qué es PISA, PISA-D, cómo se realiza la evaluación, en qué se beneficia Ecuador con la participación en PISA-D. El proceso comenzó en mayo 2014, fecha en que el Ecuador es parte de PISA-D. En octubre 2015 se lleva a cabo la aplicación de las pruebas PISA en Ecuador, en el periodo enero-septiembre 2017, Ecuador se preparó para la evaluación, en octubre 2018 la aplicación de la prueba PISA-D en todo el territorio nacional.
Otros boletines
TERCE Factores Asociados al desempeño educativo
En el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) aplicado en 2013 a 15 países de América Latina y el Caribe se estudió los factores asociados a través del modelo CIPP propuesto por la UNESCO, para recopilar información que permita identificar que variables influyen en desempeño de los estudiantes. Se evaluó de forma conjunta a estudiantes, padres de familia, maestros y directivos con el fin de contextualizar las características del entorno de los estudiantes y como estos impactan en sus niveles de aprendizaje. Alguna de las características que influyen en el desempeño educativo son: estatus económico, género, infraestructura escolar, entre otros. En TERCE Ecuador destaco por ser un país que cuenta con una infraestructura educativa alrededor de la media regional, además de no existir diferencia significativa en educación entre escuelas públicas y privadas si se descuenta el factor económico.
Otros boletines
TERCE Ecuador mejora sus resultados 2006-2013
Ecuador junto con 14 países de América Latina y el Caribe, además del estado mexicano de Nuevo León, participaron en la prueba de evaluación Terce (2013) cuya coordinación la realizó el LLECE de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe. Los estudiantes que participaron en esta prueba fueron de cuarto y séptimo año de Educación General Básica (EGB) en las áreas de Matemáticas, Lenguaje y Ciencias. Los resultados obtenidos en esta prueba demuestran una evolución favorable en la Educación de los Ecuatorianos, puesto que en los estudiantes de 4. ° en las áreas de lenguaje y matemáticas Ecuador creció 56 y 51 puntos respectivamente en comparación al Serce realizado en el 2006. Por otra parte, con los estudiantes de 7. ° hubo un incremento de 43 puntos en Lenguaje y 54 puntos en Matemáticas con respecto a Serce del 2006.