Proceso para obtener la calidad de apto 2022

Es el proceso de evaluación que permitirá al Ministerio de Educación otorgar a los postulantes la calidad de “candidato apto” que les posibilita participar en el concurso de méritos y oposición para ingreso al magisterio nacional.

Compartir este enlace por whatsapp Icono whatssapp

Manual de uso de la plataforma Icono whatssapp

Información importante del proceso

Entregar resultados que permitan al Ministerio de Educación otorgar la calidad de “candidato apto” que posibilita la participación en el concurso de méritos y oposición para ingreso al magisterio nacional. La calidad de “candidato apto” se obtiene al aprobar las tres pruebas (Personalidad, Razonamiento y Conocimientos).

El modelo de evaluación para la etapa de aptitud del concurso docente de méritos y oposición contempla tres componentes:

  • Personalidad
  • Razonamiento verbal, numérico y abstracto.
  • Conocimientos generales y específicos. Los Conocimientos generales son el Saber pedagógico y Pensamiento computacional. Los Conocimientos específicos son los saberes disciplinares de cada asignatura.

El componente de Personalidad lo evalúa el Ministerio de Educación y los componentes de Razonamiento y Conocimientos los evalúa el Ineval. Solo los aspirantes que aprueben la prueba de Personalidad se habilitan para rendir Razonamiento y Conocimientos.

Las 31 especialidades que se evalúan son:

  • Biología Bachillerato General Unificado
  • Ciencias Naturales Educación General Básica (de 8vo a 10mo)
  • Educación Física 2º EGB a BGU
  • Educación General Básica de 2do a 7mo
  • Educación Inicial
  • Educación para la Ciudadanía Bachillerato General Unificado
  • Emprendimiento y Gestión Bachillerato General Unificado
  • Estudios Sociales Educación General Básica (de 8vo a 10mo)
  • Filosofía Bachillerato General Unificado
  • Física Bachillerato General Unificado
  • Historia Bachillerato General Unificado
  • Lengua y literatura (de 8vo EGB a 3ro BGU)
  • Matemática Educación General Básica (de 8vo a 3ro BGU)
  • Química Bachillerato General Unificado
  • FIP: Aplicación de Proyectos de Construcción
  • FIP: Calzado y Marroquinería
  • FIP: Climatización
  • FIP: Comercialización y Ventas
  • FIP: Contabilidad
  • FIP: Electromecánica Automotriz
  • FIP: Electrónica de Consumo
  • FIP: Fabricación y Montaje de Muebles
  • FIP: Industria de la Confección
  • FIP: Industrialización de Productos Alimenticios
  • FIP: Informática
  • FIP: Instalaciones, Equipos y Máquinas Eléctricas
  • FIP: Mecanizado y Construcciones Metálicas
  • FIP: Pintura y Cerámica
  • FIP: Producción Agropecuaria
  • FIP: Servicios Hoteleros
  • FIP: Ventas e Información Turística

Cada componente tiene su propia regla de calificación

  • Personalidad: está a cargo del Ministerio de Educación
  • Razonamientos: la nota mínima para aprobar es del 70 % del puntaje total
  • Conocimientos: la nota mínima para aprobar es del 70 % del puntaje total

Las fichas técnicas contienen la estructura de la evaluación y los temarios de los componentes de Razonamiento y Conocimientos, tanto generales como específicos.

Elija la Ficha Técnica según su especialidad:

Ficha técnicaPDF
Biología Bachillerato General UnificadoDescargar
Ciencias Naturales Educación General Básica (de 8vo a 10mo)Descargar
Educación Física 2º EGB a BGUDescargar
Educación General Básica de 2do a 7moDescargar
Educación InicialDescargar
Educación para la Ciudadanía Bachillerato General UnificadoDescargar
Emprendimiento y Gestión Bachillerato General UnificadoDescargar
Estudios Sociales Educación General Básica (de 8vo a 10mo)Descargar
Filosofía Bachillerato General UnificadoDescargar
Física Bachillerato General UnificadoDescargar
Historia Bachillerato General UnificadoDescargar
Lengua y literatura (de 8vo EGB a 3ro BGU)Descargar
Matemática Educación General Básica (de 8vo a 3ro BGU)Descargar
Química Bachillerato General UnificadoDescargar
FIP: Aplicación de Proyectos de ConstrucciónDescargar
FIP: Calzado y MarroquineríaDescargar
FIP: ClimatizaciónDescargar
FIP: Comercialización y VentasDescargar
FIP: ContabilidadDescargar
FIP: Electromecánica AutomotrizDescargar
FIP: Electrónica de ConsumoDescargar
FIP: Fabricación y Montaje de MueblesDescargar
FIP: Industria de la ConfecciónDescargar
FIP: Industrialización de Productos AlimenticiosDescargar
FIP: InformáticaDescargar
FIP: Instalaciones, Equipos y Máquinas EléctricasDescargar
FIP: Mecanizado y Construcciones MetálicasDescargar
FIP: Pintura y CerámicaDescargar
FIP: Producción AgropecuariaDescargar
FIP: Servicios HotelerosDescargar
FIP: Ventas e Información TurísticaDescargar

El componente de Razonamiento evalúa tres campos: Razonamiento verbal, Razonamiento numérico y Razonamiento abstracto.

A continuación, se detallan los contenidos para la evaluación del Razonamiento verbal:

  • Semántica contextual: se relaciona con los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos, como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En este campo, el sustentante desarrolla la relación entre los signos lingüísticos y el contexto.
  • Pensamiento analógico verbal: es la capacidad para resolver analogías proporcionales clásicas. Estas se constituyen por una igualdad de proporciones e implican por lo menos cuatro términos, donde el segundo se relaciona con el primero y el cuarto con el tercero. Al sustentante se le dan los tres primeros términos para que genere o seleccione el cuarto a partir de la semejanza emparentada.
  • Comprensión lectora: es la capacidad de entender lo que se lee, tanto con referencia al significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global en un escrito.

A continuación, se detallan los contenidos para la evaluación del Razonamiento numérico:

  • Sucesiones: es una secuencia de términos alfanuméricos que mantienen un orden establecido mediante un patrón.
  • Razones, proporciones y porcentaje: se relaciona con ejercicios que implican establecer una relación entre magnitudes y el cálculo de porcentajes.
  • Resolución de problemas con un dato desconocido: implica la resolución de problemas con una incógnita.

A continuación, se detallan los contenidos para la evaluación del Razonamiento abstracto:

  • Imaginación espacial: se relaciona con aspectos como líneas, formas, figuras, espacios y el vínculo que existe entre ellos, es decir, la capacidad que tiene una persona para procesar información en dos, tres o cuatro dimensiones, generalmente relacionado con la geometría de los cuerpos.
  • Series gráficas: consisten en encontrar un patrón que permita completar secuencias; para esto, el sustentante observa transformaciones geométricas, rotaciones, transformaciones, traslaciones y giros en los elementos que constituyen las series. Se observan también simetrías y alternancias, es decir, la aparición y desaparición de elementos en una serie.
  • Conjuntos gráficos: constan de elementos en los que se observa las características que permiten definirlos como parte de un conjunto o como elemento excluido de uno. En este campo también se ubica el ejercicio de completar una analogía, estableciendo una relación entre elementos.

El componente de Conocimientos generales evalúa dos campos: Saber pedagógico y Pensamiento computacional.

A continuación, el detalle de los contenidos para la evaluación del Saber Pedagógico que toman como referencia los criterios de desempeño pertenecientes a la dimensión de gestión pedagógica de los perfiles profesionales educativos remitidos por el Mineduc. 

  • Planificación: implica aspectos relacionados con los procesos de planificación meso y microcurricular, como el Proyecto Curricular Institucional (PCI), la Planificación Curricular Anual (PCA) y las planificaciones de aula, destacando sus elementos, características y adaptaciones.
  • Enseñanza y aprendizaje: implica aspectos relacionados con las metodologías, estrategias y recursos didácticos claves en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este campo se incluye también a los principios del constructivismo y al desarrollo de diferentes tipos de habilidades.
  • Evaluación: abarca aspectos relacionados con técnicas e instrumentos de evaluación, teniendo en cuenta que el proceso puede ser comprendido desde diferentes perspectivas, de acuerdo con su finalidad, momento y agentes evaluadores. 

A continuación, el detalle de los contenidos de esta evaluación, los cuales toman como referencia los criterios de desempeño pertenecientes a la dimensión de Pensamiento Computacional de los perfiles profesionales remitidos por el Mineduc.

  • Recursos educativos, medios digitales y herramientas tecnológicas digitales: abarca aspectos relacionados con las características y usos de entornos virtuales de aprendizaje, medios digitales, herramientas tecnológicas y recursos digitales. En este campo también se incluyen aspectos relacionados con los riesgos en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
  • La virtualidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje: en este campo se incluyen aspectos relacionados con los métodos y estrategias de enseñanza y aprendizaje virtual. Se abordan metodologías claves del siglo XXI.

En esta sección encontrará un documento guía con varios tipos de items y sirve como referencia para que se familiarice y conozca cómo resolver los diferentes formatos de preguntas que se utilizará en la evaluación.

Click para descargar el documento

¿Cuál es el objetivo de la evaluación?
El objetivo es entregar resultados que permitan al Ministerio de Educación otorgar la calidad de “candidato apto” que posibilita la participación en el concurso de méritos y oposición para ingreso al magisterio nacional. La calidad de “candidato apto” se obtiene al aprobar las pruebas de Personalidad, Razonamiento y Conocimientos (se deben aprobar las tres pruebas).

¿Cuáles son los componentes de evaluación?
El proceso contempla tres componentes:

  • Personalidad
  • Razonamiento verbal, numérico y abstracto.
  • Conocimientos generales y específicos. Los conocimientos generales son el saber pedagógico y pensamiento computacional. Los conocimientos específicos son los saberes disciplinares de cada asignatura.

Por tanto, esta prueba incluye un elemento innovador relacionado con los saberes pedagógicos y los conocimientos fundamentales de las ciencias computacionales y uso de TICs.

¿Qué especialidades son parte del concurso?

El Ministerio de Educación notificó a Ineval que se evalúan las siguientes 31 especialidades:

  • Biología Bachillerato General Unificado
  • Ciencias Naturales Educación General Básica (de 8vo a 10mo)
  • Educación Física 2º EGB a BGU
  • Educación General Básica de 2do a 7mo
  • Educación Inicial
  • Educación para la Ciudadanía Bachillerato General Unificado
  • Emprendimiento y Gestión Bachillerato General Unificado
  • Estudios Sociales Educación General Básica (de 8vo a 10mo)
  • Filosofía Bachillerato General Unificado
  • Física Bachillerato General Unificado
  • Historia Bachillerato General Unificado
  • Lengua y literatura (de 8vo EGB a 3ro BGU)
  • Matemática Educación General Básica (de 8vo a 3ro BGU)
  • Química Bachillerato General Unificado
  • FIP: Aplicación de Proyectos de Construcción
  • FIP: Calzado y Marroquinería
  • FIP: Climatización
  • FIP: Comercialización y Ventas
  • FIP: Contabilidad
  • FIP: Electromecánica Automotriz
  • FIP: Electrónica de Consumo
  • FIP: Fabricación y Montaje de Muebles
  • FIP: Industria de la Confección
  • FIP: Industrialización de Productos Alimenticios
  • FIP: Informática
  • FIP: Instalaciones, Equipos y Máquinas Eléctricas
  • FIP: Mecanizado y Construcciones Metálicas
  • FIP: Pintura y Cerámica
  • FIP: Producción Agropecuaria
  • FIP: Servicios Hoteleros
  • FIP: Ventas e Información Turística

¿Quién toma la evaluación?

  • El componente de Personalidad lo evalúa el Ministerio de Educación.
  • Los componentes de Razonamiento y Conocimientos, lo evalúa el Ineval.

Para rendir Razonamiento y Conocimientos, los aspirantes deben aprobar el componente de Personalidad.

¿Cuáles son las diferencias con evaluaciones anteriores?
Antes la evaluación se rendía en tres etapas: 1) prueba de personalidad (Mineduc); 2) prueba de razonamiento (Ineval); 3) prueba de saber disciplinar (Ineval).

En el actual proceso, la evaluación tendrá dos etapas: 1) prueba de personalidad (Mineduc); 2) conocimientos (generales y específicos) (Ineval). Este proceso facilitará la obtención de resultados en menor tiempo.

¿Cómo es el instrumento de evaluación?
El instrumento se basa en una prueba de base estructurada con ítems de selección única de cuatro opciones de respuesta.

¿Cuánto dura la evaluación?
La evaluación dura 3 horas con 30 minutos.
Es importante considerar que el tiempo de la evaluación es menor en relación con Quiero Ser Maestro 6, y que su duración es similar a evaluaciones internacionales como TOEFL y GRE.

¿Cuándo es la aplicación de la evaluación?
La evaluación de Personalidad del 18 al 25 de octubre de 2022

La evaluación de Razonamiento y Conocimientos es el 29 de noviembre de 2022

¿En qué casos se reprograma la evaluación?

Únicamente se reconvocará cuando existan fallas tecnológicas debidamente justificadas por el Ineval. No se procederá con ninguna reprogramación por ausencia de los aspirantes.

¿Cómo es la calificación?
Cada una de las evaluaciones tendrá su propia calificación.
Personalidad: está a cargo del Ministerio de Educación.
Razonamientos: la nota mínima para aprobar es del 70 % del puntaje total.
Conocimientos: la nota mínima para aprobar es del 70 % del puntaje total.

¿Qué insumos fueron considerados para la elaboración de las estructuras de evaluación (contenidos temáticos)?

Las estructuras de evaluación son la base para la construcción de los instrumentos de evaluación, constan de elementos interrelacionados con una lógica jerárquica y niveles que describen los contenidos a evaluar; es decir, consisten en una desagregación de contenidos temáticos, los cuales fueron establecidos con base en los siguientes insumos técnicos:

Contenidos temáticos de los perfiles de Educación General Básica y Bachillerato en Ciencias

Insumos

Contenidos temáticos de los perfiles de Bachillerato Técnico

Insumos

¿Quién realiza la convocatoria a las evaluaciones?

La Autoridad Educativa Nacional, en coordinación con su Nivel Zonal de gestión, emitirá oportunamente la convocatoria para rendir las pruebas correspondientes.

¿Dónde será publicada la convocatoria a las evaluaciones?

La convocatoria a los aspirantes será publicada en la página web del Ministerio de Educación.

¿Cuáles son los requisitos para participar en el proceso de obtención de la calidad de candidato apto?

  • No ser parte del listado de personas que cuentan con elegibilidad vigente obtenida para los procesos denominados “Quiero Ser Maestro”.
  • Contar con título de licenciado en ciencias de la educación o títulos afines relacionados al área de la educación, o ser profesional de otras disciplinas con título de posgrado en docencia relacionados al área de la educación, debidamente registrado y reconocido por la entidad rectora de la política pública del sistema de educación superior.
  • En el caso de la educación en artes, cultura y patrimonio, se deberá acreditar el título de tercer nivel de grado o de técnico-tecnológico en su rama de especialidad artística o reconocimiento con trayectorias.

¿Cuál es el procedimiento para la inscripción al proceso de obtención de la calidad de candidato apto?

  1. Registrarse en el Sistema de Información del Ministerio de Educación SGD-MOE, para lo cual cada aspirante que acceda al “Módulo de Aptitud”, obtendrá una clave que será de su exclusivo uso y responsabilidad;
  2. Ingresar al Sistema de Información del MINEDUC e ingresar o actualizar los datos requeridos en la plataforma, incluyendo la carga de la fotografía en el formato requerido;
  3. Seleccionar la especialidad en la que deseen obtener la calidad de apto; y,
  4. Finalizar la inscripción y generar el comprobante de respaldo respectivo.

¿En cuántas especialidades se puede participar?

El aspirante podrá seleccionar exclusivamente una especialidad en la que desee obtener la calidad de apto, del listado de especialidades que se desplegará dentro del Módulo de Aptitud en el Sistema de información.

¿En dónde puedo consultar los resultados de la evaluación?

Los resultados se publicarán en el Sistema de Información del Ministerio de Educación y no serán susceptibles de recalificación.

¿Se puede rendir la evaluación en otra fecha?

Los aspirantes registrados e inscritos para rendir las pruebas, que no asistieren en la fecha y hora señaladas al lugar designado para estos efectos, no serán convocados para una nueva evaluación mientras no concluya el proceso en el que se encuentren participando. Sin embargo, podrán volver a participar en un nuevo proceso convocado por el Ministerio de Educación.

¿Qué vigencia tendrá a calidad de candidato apto?

El aspirante que apruebe las tres (3) evaluaciones obtendrá la calidad de candidato apto, que tendrá una vigencia de seis (6) años, contados a partir de la declaratoria de obtención de dicha calidad.

¿Por qué motivos se descalifica un aspirante?

Quienes fraudulentamente proporcionaren información y/o datos que falten a la verdad en los procesos para la obtención de la calidad de candidato apto, o hubieren cometido actos de deshonestidad académica durante las evaluaciones, comprobado por los entes encargados de aplicar las pruebas correspondientes, serán descalificados en cualquier momento, estando además sujetos a lo previsto en el Código Orgánico Integral Penal, de ser el caso.

¿Existe alguna excepción para aspirantes a la carrera educativa pública en la especialidad de idioma Inglés?

Los aspirantes a docentes de idioma Inglés u otra lengua extranjera, previo a rendir las pruebas de personalidad y razonamiento, deberán presentar uno de los certificados internacionales que acredite como mínimo un nivel de conocimiento equivalente al Nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Para mayor información puede revisar el Acuerdo Ministerial MINEDUC-MINEDUC-2022-00030-A, Art. 12 y 13.

 

 

 


Av. 10 de Agosto 2270 y Luis Cordero piso 5 y 6.
Código postal: 1700522 Quito - Ecuador
.
Skip to content