La evaluación SEIN tiene como objetivo evaluar el subnivel preparatoria de Educación General Básica (EGB) en dos momentos del proceso educativo: al inicio y al final del año lectivo. Así, se establecen dos fases de evaluación: prevaloración y posvaloración.
La técnica para abordar el proceso de evaluación con la población objetivo de SEIN es la gamificación. Esta técnica se utiliza como estrategia para desarrollar procedimientos y recursos del juego en el proceso de evaluación.
Información importante del proceso
Esta fase considera la gamificación de tipo física a través de material didáctico y de elementos del entorno socioeducativo y de tipo digital a través del desarrollo de una App; en este sentido, se diseñan actividades que evalúan destrezas nocionales de motricidad, coordinación y convivencia mediante materiales del entorno y herramientas tecnológicas acordes a la edad.
El instrumento de evaluación que se utiliza es la lista de cotejo debido a que las destrezas que se evalúan no responden a una educación formal sino a los aprendizajes que el niño adquirió y desarrolló desde su entorno.
Evalúa las habilidades y las destrezas desarrolladas al finalizar el primer grado de EGB a partir de los Estándares de Aprendizaje del subnivel preparatoria del año 2016.
Esta fase utiliza la gamificación de tipo física, que tiene como base el uso de material concreto específico y de elementos del entorno socioeducativo.
El instrumento de evaluación es la rúbrica analítica, puesto que responde a la estructura del estándar que se encuentra gradado por cuatro niveles de logro.
La gamificación permite establecer evaluaciones específicas a través de juegos que evidencian determinadas habilidades y destrezas que se requiere observar en las niñas y los niños.
La gamificación permite establecer una conexión entre el juego y la evaluación, así como la construcción de una metodología de prácticas lúdicas que pueden ser observadas y valoradas en el proceso de evaluación formativa. Esta metodología es consistente, organizada y acorde a las necesidades de orden biopsicosocial y afectivo de los y las estudiantes. Una de las características de la gamificación es su adaptabilidad al desarrollo de las nuevas tecnologías para la obtención de evidencia objetiva con validez y fiabilidad. En ese sentido, se han propuesto dos tipos de gamificación relacionados a cada fase de evaluación: para prevaloración de tipo digital y física; y, para posvaloración de tipo física
Para prevaloración los resultados permitirán obtener información diagnóstica acerca del desarrollo integral con que el niño y la niña inician la educación formal, considerando los procesos de estimulación motriz y cognitiva desarrollados previamente ya sea en el hogar o en centros infantiles. Esta información permitirá desarrollar las destrezas y habilidades que no han sido estimuladas en la primera infancia. Los resultados se presentarán considerando las siguientes variables: género, etnia, sostenimiento, área e institución educativa.
Para posvaloración los resultados permitirán obtener información acerca de las habilidades y las destrezas desarrolladas durante el primer año de EGB. El cruce de la data de las dos fases permitirá obtener información basada en evidencias respecto de los factores que condicionan el aprendizaje, lo cual permite promover política pública que incide en el desarrollo físico, afectivo, cognitivo y social de los niños y niñas en la primera infancia. Los resultados se presentarán considerando las siguientes variables: género, etnia, sostenimiento, área e institución educativa.
¿Cuál es el objetivo de la evaluación Ser Estudiante en la Infancia (SEIN)?
La evaluación SEIN tiene como objetivo evaluar el subnivel preparatoria de Educación General Básica (EGB) en dos momentos del proceso educativo: al inicio y al final del año lectivo. Así, se establecen dos fases de evaluación: prevaloración y posvaloración.
La técnica para abordar el proceso de evaluación con la población objetivo de SEIN es la gamificación. Esta técnica se utiliza como estrategia para desarrollar procedimientos y recursos del juego en el proceso de evaluación.
¿Qué se evalúa?
Prevaloración | Posvaloración | |
Identidad y autonomíaConvivenciaRelación con el medio natural y culturalRelaciones lógico matemáticoComprensión y expresión del lenguajeExpresión cultural y artísticaExpresión corporal y motricidad | Ciencias SocialesCiencias NaturalesMatemáticaLengua y LiteraturaEducación Cultural y ArtísticaEducación Física | |
Tiempo estimado de aplicación | Tiempo estimado de aplicación | |
70 minutos | 150 minutos (distribuidos en 8 actividades), incluyendo pausas entre las actividades y el receso en la mitad de la aplicación. | |
¿La evaluación SEIN considera también a estudiantes con discapacidad?
No, la evaluación SEIN no considera estudiantes con discapacidad.
¿Quiénes se evalúan?
Niños y niñas de primer año de EGB.
¿Se evalúan a todos los estudiantes de primer grado o una muestra?
Se evalúa a una muestra poblacional de los estudiantes de primer año de EGB que inician el año escolar. La muestra poblacional considera desagregaciones por sostenimiento, área, género y etnia. El piloto no considera poblaciones de difícil acceso, con discapacidades y del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.
¿Cómo se califica?
La lista de cotejo se estructura con indicadores que se desprenden de las Definiciones Operacionales –DO– las cuales a su vez de desprenden de las destrezas del Currículo de educación inicial subnivel II.
Para la fase de pre-valoración se ha planteado la utilización de la lista de cotejo como instrumento de evaluación. La lista de cotejo se estructura por DO que se desprenden de las destrezas del currículo de Educación Inicial. Estas DO a su vez se componen de indicadores que son los criterios que se busca evaluar.
Esta fase de la evaluación es netamente diagnóstica y tiene como fin identificar las destrezas alcanzadas y no alcanzadas del examinado. Es importante mencionar que el instrumento planteado no permite evaluar el nivel de destreza alcanzado. En este sentido, cada una de las DO de la evaluación serán puntuadas de forma dicotómica (uno, en caso de que el examinado haya alcanzado la destreza y cero, en caso contrario).
Las DO están compuestas por 1, 2, 4 o 5 indicadores. En este sentido, el cumplimiento de las Definiciones Operacionales responderá a las siguientes reglas:
1. La Definición Operacional con un indicador será valorada con uno (1), si el indicador fue alcanzado.
2. La Definición Operacional con dos indicadores será valorada uno (1), si al menos un indicador fue alcanzado.
3. La Definición Operacional con dos indicadores complementarios será valorada con uno (1), si los dos indicadores fueron alcanzados.
4. La Definición Operacional que tenga cuatro indicadores será valorada con uno (1), si al menos dos indicadores fueron alcanzados.
5. La Definición Operacional que tenga cinco indicadores será valorada con uno (1), si al menos tres indicadores fueron alcanzados.
Las reglas de calificación de cada una de las definiciones operacionales dependen de la destreza evaluada y si esta destreza se cumple al contestar bien uno, dos o más indicadores o en el caso de contar con ítems complementarios, se deberá alcanzar todos los indicadores de la DO.