
El proceso Ser Maestro es una evaluación de desempeño dirigida a docentes que son parte del Magisterio Fiscal con nombramiento definitivo o provisional. Sus propósitos son: identificar las necesidades de fortalecimiento de capacidades y la participación en los procesos de recategorización.
Compartir este enlace por whatsappInformación importante del proceso
- Saberes disciplinares
- Gestión del aprendizaje
- Liderazgo profesional
- Habilidades socioemocionales y ciudadanas
- Fichas técnicas



Puntos de corte Saberes disciplinares:
Dimensiones del MED
Las dimensiones que componen el Modelo de Evaluación Docente abarcan cuatro aspectos que conforman el Ser de un docente basados en los ideales que el Ecuador requiere para alcanzar una educación de calidad.
Visualiza las características de nuestro modelo:

Se refiere a la capacidad para diseñar estrategias que permitan desarrollar el proceso de aprendizaje en el aula.
Implica la capacidad de planificar, gestionar la enseñanza y evaluar los objetivos de aprendizaje.
Explora el dominio de los conocimientos específicos en los distintos campos que enseña.
Implica la comprensión y el análisis pedagógico que permiten que el maestro haga una adecuada mediación entre los contenidos y los estudiantes para contextualizar el aprendizaje.
Explora las habilidades para conocer, investigar y mejorar su práctica docente.
Colabora con la comunidad educativa para tomar decisiones y realizar acuerdos.
Explora las habilidades que demuestran los maestros para entender las emociones propias y de los demás, discernir entre ellas y con base en esa información expresar sus pensamientos y actitudes, así como llegar a acuerdos.

El docente
• Acompaña el aprendizaje del estudiante a lo largo de su vida escolar
• Es un referente para los estudiantes
• Lidera, dirige y guía el trabajo del estudiante
• Es mediador de conocimientos, saberes, costumbres, sentimientos, ideas, proyectos y deseos
Factores Asociados
Los Factores Asociados a la evaluación Ser Maestro son aquellos que se relacionan con el ejercicio docente y son parte de su contexto social, económico, cultural y personal. Esta Encuesta no implica una calificación.


Excelente
Domina el saber que enseña y sus fundamentos pedagógicos. Planifica y centra su desempeño en los objetivos de aprendizaje en diferentes contextos. Basa su liderazgo en sus conocimientos, experiencia y habilidades para dar continuidad al proyecto de formación. Promueve la integración a la sociedad a través de un ambiente de confianza y participación ciudadana que trasciende al ámbito escolar.
Favorable
Desarrolla su saber y lo usa para planificar y ejecutar el proceso de aprendizaje en un contexto específico. Emplea fundamentos pedagógicos para dirigir el proceso de aprendizaje y evaluar la progresión de sus estudiantes. Su liderazgo le permite afrontar situaciones adversas, resolver conflictos y fomentar la participación ciudadana.
Fundamental
Posee conocimientos fundamentales y la noción de las habilidades pedagógicas. Gestiona el aprendizaje con base en sus conocimientos y actúa como agente principal en el proceso educativo. Usa sus conocimientos para liderar el ejercicio docente y el énfasis de su ejecución está en el cumplimiento del currículo. Reconoce en los estudiantes valores ciudadanos y los promueve dentro del aula.
En formación
Los conocimientos sobre su campo deben ampliarse y hacerse más profundos a través del desarrollo de nuevas habilidades pedagógicas que le ayuden a planificar y ejecutar el proceso de aprendizaje y diseñar evaluaciones para un contexto escolar específico. Se debe fortalecer el liderazgo para poder tomar decisiones a través de esquemas colaborativos que le permitan afrontar situaciones adversas, fomentar la cultura de paz y la participación ciudadana más allá del aula.
Fases de la evaluación Ser Maestro
¿Qué es la Autoevaluación?
La etapa de Autoevaluación permite que el docente analice fortalezas y debilidades de su propia enseñanza, a través de un análisis propio e introspectivo de su realidad académica, para establecer pautas que mejoren sus métodos de docencia.
¿Qué es la Heteroevaluación?
En la fase de Heteroevaluación el directivo evalúa el cumplimiento, la responsabilidad y el compromiso del docente en sus actividades profesionales relacionadas con la gestión del aprendizaje y el liderazgo profesional con la institución en la que el docente presta sus servicios.
Descargue el documento de preguntas frecuentes administradores circuitales | ![]() |
Descargue el documento de preguntas para directivos | ![]() |
Descargue el manual de Heteroevaluación | ![]() |
Descargue la ficha técnica | ![]() |
Video tutorial de la Heteroevaluación
¿Qué es VPA?
VPA es una fase del proceso de evaluación del desempeño docente que plantea estímulos multimedia (videos) que muestran situaciones reales de maestros en interacción con estudiantes dentro y fuera del aula. A partir de estos videos, el docente evaluado deberá plantear opciones de cómo procedería, desde su accionar pedagógico, en contextos similares al observado.
Video informativo sobre VPA